
El 8 de diciembre pasado, el Centro de Justicia en El Barrio se llenó de activistas que compartieron retos y estrategias para « Construir una realidad diferente.»
En el contexto de una crisis de vivienda global y local, el evento se propuso compartir alternativas: «Desde la lucha por el control del alquiler hasta la implementación de protecciones de desalojo y a creación de viviendas controladas por la comunidad, podemos construir apartamentos nuevos y al mismo tiempo brindar ayuda inmediata a los inquilinos».
Se puede ver la transmisión en vivo aquí (primera parte) y aquí (segunda parte).
Karla Reyes, del Centro de Justicia, quien es profesora de secundaria, describió su trabajo con el Centro como «organizar fuera del aula para lo que necesitan mis estudiantes». Uno de cada diez estudiantes de escuelas públicas en la cuidad están sin hogar, así que el derecho a la vivienda está en el centro de sus necesidades. «Una casa es un derecho fundamental», dijo. «No se puede hacer nada sin un lugar donde vivir».
Al dar la bienvenida a los participantes del panel, Karla dijo que el pueblo tiene soluciones y que «las respuestas están en nuestras comunidades».
Marina Ortiz de East Harlem / El BarrioCommunity Land Trust explicó que la Ciudad proporcionó $ 500,000 para renovar cuatro edificios en East Harlem dentro de un modelo de Fideicomiso de Terrenos Comunitarios, parecido al de Cooper Square en el Lower East Side. Es un paso adelante, pero la cantidad de dinero palidece en comparación, dijo Ortiz, a la renovación multimillonaria del espacio comercial y de eventos, La Marketa . Ahora será importante para la comunidad determinar el futuro del fideicomiso de tierras en sus propios términos. «Nuestra lucha es convencer a la Ciudad que hay una alternativa», dijo.
Ortiz se refirió al predominio de las industrias de inmobiliaria y construcción dentro de la ciudad e internacionalmente: «la economía se concentra en ellas». Y, dados los recortes recientes entre los medios locales de noticias en Nueva York, dijo que «tenemos que crear y contar nuestras propias historias, y contarlas en nuestras comunidades «.
Lena Meléndez de Northern Manhattan is Not for Sale compartió lecciones del reciente cambio de zonificación en Inwood. Las propias consultas de la Corporación de Desarrollo Económico, dijo, no incluían a algunas de las personas en el corazón del vecindario, como la industria de autopartes y las pequeñas tiendas familiares, y no proporcionaron la traducción adecuada.
Lena dijo que, dados los desafíos de involucrar a personas que ya están atadas en sus luchas diarias, los organizadores deben ser creativos. Ocuparon la oficina del concejal Ydanis Rodriguez para generar atención de los medios, por ejemplo. Y organizaron una fiesta de barrio con comida y música. ¡No subestime el poder de la música para mover a las personas! dijo.
Chino May del Bronx Social Center y Take Back the Bronx enfatizó lo importante que es involucrar a los residentes muy pronto en los procesos de re-zonificación, como lo hacen su grupo y otros con el próxima re-zonificación de un área que se extiende desde 163rd Street a lo largo del Bronx River.
Cerca del comienzo del evento, los miembros del Colectivo Semillas recordaron a la audiencia de la profunda historia de El Barrio, con sus raíces como tierra indígena, y como cuna del arte, de música y de activismo por la comunidad Latina.
La sala se llenó de una combinación de continuar con el trabajo de los antepasados, de crear las respuestas a los desafíos del presente, y de construir un futuro mejor. El colectivo Semillas leyó palabras de Marichuy, el líder indígena y ex candidato zapatista para presidente de México, incluyendo estas:
“Nos tejemos en el colectivo como pueblos, y en este trabajo nos tejemos también como personas”.